Recordamos los 148 años del nacimiento del pueblo de “Belén”-Estación Escobar

Este 4 de marzo se cumplen 148 años del día en que el rematador Lisandro Medina, prestigioso vecino de la localidad de San Martín, dio comienzo al primer remate de los terrenos que conformaban el trazado del pueblo de “Belén”, el que se ubicaba en parte de la gran franja de campos, que pertenecían a la antigua pobladora de la región, la benemérita y piadosa matrona, doña Eugenia Tapia de Cruz. Por Alfredo Melidore (*).

Ese amanzanamiento, cuyo histórico remate comenzó el domingo 4 de marzo de 1877 a partir de las 10 horas, según constaba en el afiche con el cual se publicitó el mencionado hecho comercial, se extendía a ambos lados de las vías del ferrocarril, que desde hacía algún tiempo unía Buenos Aires con Campana, y tenía como central referencia, la parada que la empresa constructora había denominado “Escobar”, en cuyo lugar, poco tiempo después, se construiría la primitiva estación.

A partir de aquel, domingo 4 de marzo de 1877, en que por mandato de su propietaria, se comenzaron a vender los lotes del nuevo paraje, se hizo conocida la denominación del mismo, como: “.. Pueblo de Belén ( Estación Escobar )… ubicado en el Partido de Pilar …”, que algunos meses después, comenzaría a figurar en los títulos de propiedad de los pobladores iniciales del lugar.

Aquel caudal de pioneros vecinos, lo conformaron muchas familias de la zona, quienes tenían sus posesiones en los campos aledaños a los de doña Eugenia Tapia de Cruz (ver foto original y el busto, fotografiado por Valentín López), como así numerosos inmigrantes, en su gran mayoría italianos, los cuales al poco tiempo, comenzarían a construir sus viviendas y a instalar los primeros comercios del paraje.

Aquel histórico trazado inicial, constaba de 80 manzanas en total, con 40 de ellas a cada lado de la parada ferroviaria “Escobar”.

Los límites del pueblo de “Belén” daban, al este con amplias extensiones de campos de doña Justa Giles y al oeste con una amplísima franja de tierras, que pertenecián a los herederos de don Juan Olivera, ambos antiguos habitantes de la fértil campaña circundante y convecinos muy cercanos a la posesión de doña Eugenia Tapia de Cruz.

Quien algunos años después donaría la Primitiva Capilla del poblado – de madera -, puesta inicialmente bajo la advocación de “Nuestra Señora de Belén” .

Obra del artista plástico don Alberto Pinciroli

( 1 ) = El por entonces denominado “Ferrocarril de Buenos Aires y Campana”, cuyo tendido había comenzado en 1874, inició su servicio regular, con dos trenes diarios de ida y vuela entre las dos estaciones cabeceras, el domingo 22 de abril de 1876.

* historiandoescobar@hotmail.com

Posteos relacionados

Recordamos al añorado – hoy más que nunca – y corajudo director de “El Actual”, Tilo Wenner, a 49 años de su forzada desaparición

Esta nota es para honrarle memoria, de uno de los últimos periodistas verdaderamente independientes, que ejerció en nuestro pueblo, antes del comienzo de la barbarie de 1976. Por Alfredo Melidore…

Hace 119 años se creaba la Escuela Nº 7 del barrio “El Cazador”

La actual escuela N º 7 “Mariano Moreno”, ubicada en El Cazador, que comenzó a funcionar el 17 de marzo de 1906, en una finca del inmigrante francés Claudio Vallier,…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *